Plataforma Curricular Interactiva

Un proyecto de la Dra. Judit Navarro Arias

Pensamiento Filosófico y Humanidades

Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)

PFyH I: El ejercicio de filosofar y la perspectiva humanista

Desarrollar la capacidad de formular preguntas filosóficas y participar en diálogos argumentativos para analizar los desafíos del entorno desde una perspectiva humanista.

PFyH II: Las reflexiones filosóficas sobre el Conocer

Desarrollar la capacidad de problematizar el conocimiento desde una actitud filosófica, asumiendo que conocer implica posicionarse, interpretar y dialogar con distintos marcos de sentido.

PFyH III: Las reflexiones filosóficas sobre el Hacer

Desarrollar capacidades para analizar, debatir e intervenir en la realidad desde una praxis que problematice el hacer como expresión de autonomía, cuidado y creación.

Orientaciones Didácticas

Estrategias para una enseñanza que concibe la filosofía como una práctica situada, transformadora y en diálogo constante con la experiencia del estudiantado.

🎯 Enfoque Pedagógico: Aprender a Filosofar

La asignatura se distancia de una enseñanza tradicional centrada en la historia de la filosofía. El enfoque se centra en el **pensamiento filosófico como una actividad** en diálogo con las experiencias del estudiantado y los problemas contemporáneos. El objetivo es que los estudiantes piensen por sí mismos y desarrollen un pensamiento autónomo.

🛠️ Metodología Central: Comunidades de Diálogo

Es la herramienta metodológica clave. Se busca construir un espacio para el diálogo filosófico donde el estudiantado desarrolle un **pensamiento complejo (crítico, creativo y cuidadoso)**. Se ejercita el filosofar, se valora la diversidad de opiniones y se fortalece la capacidad de preguntar, indagar, conceptualizar y razonar de forma colaborativa.

La **pregunta filosófica** es el eje que detona, conduce y sostiene el diálogo, convirtiendo cualquier experiencia o texto en material para la reflexión.

🎨 El Rol de las Humanidades

Las Humanidades (literatura, arte, historia, música) actúan como un puente que enlaza la reflexión abstracta con la experiencia sensible y concreta. Las manifestaciones artísticas y culturales se utilizan como **detonadores del filosofar**, permitiendo que las interrogantes filosóficas se encarnen en relatos, imágenes y sonidos.

Transversalidad

Vincular el pensamiento filosófico con otras asignaturas para favorecer un análisis riguroso y reflexivo en cualquier ámbito del quehacer humano.

💡 Ejemplos de Proyectos Transversales

Ciencias Naturales I + PFyH I: A partir del estudio de la ciencia como actividad creativa y social, se pueden formular preguntas filosóficas sobre el conocimiento científico: ¿Cómo se construye la verdad en la ciencia? ¿Qué límites tiene el conocimiento científico? Esto permite un análisis situado que destaca el carácter humano, histórico y falible de la ciencia.

Cultura Digital II + PFyH II: Utilizar las herramientas digitales para investigar sobre los avances de la ciencia y la tecnología (ej. inteligencia artificial) y, desde la filosofía, desarrollar una conciencia crítica sobre los desafíos éticos que estos avances plantean, analizando su pertinencia, distribución y uso.

Lengua y Comunicación III + PFyH III: Analizar la información y la estructura argumentativa de un texto (ensayo, artículo de opinión) para fortalecer la capacidad de construir, analizar y evaluar argumentos filosóficos. Se utiliza la lectura atenta para fundamentar la práctica del debate y la persuasión argumentativa.

Evaluación del Aprendizaje

Criterios para una evaluación formativa centrada en el desarrollo de las dimensiones del pensamiento complejo y las capacidades de diálogo.

📊 Criterios de Evaluación Formativa

La evaluación parte de las dimensiones del pensamiento complejo y las capacidades desarrolladas en la comunidad de diálogo. No se busca una respuesta "correcta", sino valorar el proceso reflexivo.

  • Problematiza su entorno: Cuestiona ideas y situaciones cotidianas.
  • Fundamenta sus opiniones: Sustenta sus ideas con razones y argumentos.
  • Escucha con atención y empatía: Valora y respeta las ideas de los demás.
  • Detecta prejuicios y falacias: Analiza críticamente los argumentos.
  • Replantea sus ideas: Muestra apertura a la crítica y a la autocorrección.
  • Reconoce y construye conceptos: Es capaz de definir y clarificar ideas.
  • Aplica la perspectiva de género: Analiza las desigualdades y cuestiona los mandatos tradicionales.

Ejemplo de Planeación Didáctica

Un modelo práctico basado en la metodología de "comunidad de diálogo" para identificar la filosofía en contextos de la vida real.

Asignatura

Pensamiento Filosófico y Humanidades I

Propósito Formativo

Reconoce la posibilidad del pensamiento propio a partir de experiencias cotidianas, identificando la práctica filosófica como un modo de problematizar la realidad.

📝 Actividad Central: "¿Dónde encontramos y hacemos Filosofía?"

A partir de un caso real sobre la lucha indígena por la defensa del territorio, reconocer cómo se manifiestan las dimensiones del pensamiento complejo (crítico, creativo y cuidadoso) en acciones cotidianas y comunitarias.

🚀 Estrategias Didácticas

Inicio (Detonante):

  • Presentar un video o texto breve sobre un caso de organización comunitaria (ej. "Pueblos indígenas de Putumayo se unen para cuidar el territorio").

Desarrollo (Friso Comunitario):

  • Colocar un pliego de papel grande en la pared dividido en tres secciones: **Pensamiento Crítico, Pensamiento Creativo, Pensamiento Cuidadoso**.
  • En diálogo, los estudiantes identifican acciones del video que reflejen cada tipo de pensamiento y las escriben o dibujan en la sección correspondiente del friso.

Cierre (Comunidad de Diálogo):

  • Iniciar una comunidad de diálogo con preguntas: ¿Conocen situaciones similares? ¿Cómo se manifiestan estos tipos de pensamiento en nuestra propia comunidad?
  • El grupo enriquece el friso con sus propias experiencias y formula nuevas preguntas que surgen de la reflexión, las cuales se anotan para futuras sesiones.

🔍 Evaluación Formativa

Se centra en el proceso de participación y diálogo.

  • **Instrumento:** Lista de cotejo para la participación en el diálogo (ej. ¿escucha respetuosamente?, ¿fundamenta sus ideas?, ¿hace preguntas?).
  • **Evidencias:** La participación individual en la construcción del friso comunitario y en la comunidad de diálogo.